[social_share/]
ImprimirCiudad conocida por los hechos históricos en Fuerte Barragán siendo un hito de la defensa de la soberanía nacional. Por poseer la selva más austral del mundo y balnearios sobre el Río de La Plata. Además por tener un importante desarrollo industrial vinculado al Puerto y a la Destilería de Petróleo más importante de la región.
Distancia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 60 km
CIRCUITO PUNTA LARA
Parroquia Stella Maris
Ubicada en Camino Costanero Almirante Brown entre Arroyo La Guardia y 82. Edificio de mampostería blanca de un solo cuerpo con campanario. De Estilo californiano, proyectada en 1941. Su creación fomentó el desarrollo de Punta Lara con la creación de un pequeño centro cívico: iglesia, comisaría, centro de salud y escuela.
Renovada por completo en el 2010, la Iglesia Stella Maris es un símbolo de Punta Lara.
Reserva Natural de Punta Lara
La selva marginal de Punta Lara es la más austral del mundo. Su superficie es de aproximadamente 450 has. y altitud al nivel del mar. Se encuentra localizada en el paraje Boca Cerrada sobre el Camino Almirante Brown. Es un área de características subtropicales, con flora y fauna diferente a la de los alrededores. Existe poca luz y grandes árboles: laurel, chalchal, ceibo, etc. que mantienen la humedad terrestre y atmosférica favoreciendo el desarrollo de los vegetales inferiores. En 1958 fue declarada reserva integral intangible.
Club Universitario (Ex Jockey Club)
Ubicado en Camino Costanero Almirante Brown entre 82 y 86. Cuenta con un edificio de importantes dimensiones y de gran valor arquitectónico, fue la sede deportiva del Jockey Club de la Provincia. Sus formas puras, blancas y sin ornamentos, remiten a la imagen de los transatlánticos que representaban el espíritu de la época según el pensamiento del movimiento moderno.
Pérgola Stella Maris
Ubicada sobre el Camino Almirante Brown, es un espacio de encuentro en Punta Lara, lugar privilegiado para contemplar el Río en todo su esplendor.
Muelle de Pescadores
Ubicado en Camino Costanero Almirante Brown a la altura de la Columna 29. Punto elegido por miles de pescadores de toda la región por su excelente ubicación.
CIRCUITO BARRAGAN
Fuerte Barragán y Museo Histórico
Ubicado en la intersección de la Avenida Almirante Brown con Camino Regatas. Del Fuerte se conserva el trazado, la torre y la base de ladrillos originales, siendo este una reconstrucción que data del año 1800, del antiguo fuerte de adobe. El Museo es una construcción alargada que rodea todo el perímetro. El Fuerte es el único monumento de la época del Virreinato en la zona. Destruido por una sudestada, fue reconstruido en 1801. Allí se resistió al desembarco inglés en 1806. En 1985 el Museo pasó a ser Patrimonio Municipal. Declarado Monumento Histórico Nacional.
Palacio Piria
Ubicado en Camino Costanero Almirante Brown entre 26 y 40. Inaugurado en 1910, es uno de los edificios más antiguos de Punta Lara. Francisco Piria, uruguayo, lo adquiere en 1925 con el propósito de transformar la zona en un importante balneario. Al no poder concretarlo, regresa a su país, y funda Piriápolis. En 1947, el Palacio y las 141 hectáreas que lo rodean pasan a manos del Gobierno Provincial. Declarado Monumento de Interés Histórico Provincial.
Club Regatas
Ubicado en Río Santiago y desembocadura del Arroyo Doña Flora. Cuenta con un gran edificio de mampostería blanca con forma de barco. Dispone de muelle, embarcadero y fondeadero. Es la institución deportiva más antigua de la zona (1902).
CIRCUITO DIQUE
Parque Martín Rodríguez
Ubicado en Camino Gobernador Vergara y 127. La vegetación autóctona, el contacto con la naturaleza y la posibilidad de esparcimiento, hacen que el parque sea un lugar ideal para la recreación.
Ex Hospital Naval Río Santiago
Ubicado en calle 129 entre 51 y el límite con Berisso. Cuenta con un edificio de mampostería de dos plantas estilo neoclásico italiano. Fue el hospital donde se atendían los empleados de Astilleros Río Santiago. Durante el gobierno militar de 1976, fue utilizado por la Marina para alojar detenidos.
Dique 1
Ubicado en 126 entre 49 y 50.
CIRCUITOS BARRIOS EL FAROL Y CAMPAMENTO
Puente Giratorio
Ubicado en Avenida Almafuerte esquina Santa Fe. Obra de ingeniería de 1890 que permitía el acceso ferroviario desde Ensenada, sobre el Canal Oeste, al sector portuario.
Puente Holandés
Ubicado sobre el Canal Oeste en Avenida Almafuerte esquina Italia. Las bases del puente levadizo son seis columnas de ladrillo cilíndricas, de más de un metro de diámetro. El viejo puente fue sustituido por una construcción de hormigón con barandas metálicas. Sobre el Canal Oeste se instaló un puente levadizo de singulares características que, con los años, se convirtió en un símbolo de la ciudad de Ensenada. Una disposición de la Administración General de Puertos lo mandó a desarmar y lo sustituyó por una estructura de hormigón. El puente, tiene un gemelo en Holanda que aún se conserva en pie. De éste solo quedan las bases.
Edificio Antigua Usina
Ubicada en Camino de Berisso entre Destilería y Rotonda.
Antiguo Club YPF
Ubicado en Avenida Almafuerte y Canal de Unión (Camino de Berisso e/Destilería y Canal de Reunión). Edificio de grandes dimensiones, con la forma de barco que caracterizó a otros clubes de la zona. Expresión del racionalismo modernista de los años 1950, simboliza la época floreciente de la empresa nacional, construido con el aporte de los socios, empleados de YPF.
Estación Dock Central
Ubicada en calle Ortiz de Rosas y Buenos Aires. Arquitectura de estilo neoclásico italiano, con pequeño edificio y gran estructura de hierro, madera y vidrio. La estación data del año 1910 con una superficie de 570 metros cuadrados, cerrada con la privatización del ferrocarril entre 1990-1994.
Mirador Cuatro bocas
Ubicado en las calles Buenos Aires y Corrientes.
Estación Río Santiago
Ubicada en calle Corrientes y Avenida Gaggino. Arquitectura típica de ferrocarril de principios de siglo XX. Edificio de mampostería estilo neoclásico italiano. En 1911 se construye la estación que será terminal del ramal La Plata, con una superficie de 374 metros cuadrados. Fue cerrada con la privatización del ferrocarril en el período 1990-1994.
Capilla Nuestra Señora de Luján
Ubicada en Avenida Gaggino entre Córdoba y Santa Fe. Edificio de cinc con forma de galpón industrial, sin aberturas al exterior y techo a dos aguas. A principios del siglo XX muchos inmigrantes italianos llegaron a la zona para trabajar en las obras del nuevo puerto, cuyos canales de acceso fueron hechos manualmente a pico y pala. Cerca del Río Santiago se establecieron en un barrio que se denominó “Piccola Italia”. En la actualidad en honor a sus primeros habitantes se lo llama “Barrio Campamento”. Su capilla es de madera y cinc igual que las viviendas.
CIRCUITO CENTRO
Palacio Municipal
Ubicado en calle Don Bosco y La Merced. Construcción neoclásica de dos plantas. El edificio original fue ampliado en la década de 1920 y tuvo dos ampliaciones más que datan, la primera, de 1955 y la segunda, de 1985.
Centro Cultural “Vieja Estación”
Ubicada en calle Sidoti y Alberdi. Arquitectura típica de ferrocarril de estilo inglés. Construcción de tres plantas con galería. Construida en 1887, ocupaba toda la manzana y tenía una prolongación destinada a cargas que penetraba en el puerto, a través del Puente Giratorio del Canal Oeste que fue puesto en servicio en 1892.
En el año 2006, el edificio fue remodelado en su totalidad, recuperando el espacio y revalorizando su patrimonio. Hoy, la Vieja Estación opera como un centro cívico abierto a la comunidad donde funcionan dependencias municipales y una sala de exposiciones en la que se realizan todo tipo de actividades culturales.
Iglesia Nuestra Señora de la Merced
Ubicada en calle Don Bosco entre La Merced y Sidoti. Edificio neoclásico italiano de dos plantas con torre y campanario central. Atrio con recova. Diseñada por el arquitecto Pedro J. Benoit y construida por Enrique Vespignani. En ella se encuentra la imagen de Nuestra Señora de La Merced, proclamada Generala del Ejército Argentino.
Casa Barceló
Ubicada en calle Don Bosco esquina La Merced. Edificio estilo colonial español. Ha tenido ampliaciones conservando el estilo. Construcción de 1899.
Sociedad de Bomberos Voluntarios
Ubicado en calle San Martín esquina Sarmiento. Edificio de 1935 de dos plantas, estilo colonial español. Institución fundada en 1896, de actuación permanente debido a las características constructivas de las viviendas y su vecindad con el puerto, lo que generaba frecuentes incendios. Posee archivo bibliográfico, periodístico y fotográfico.
Sociedad Obrera Italiana
Ubicada en calle La Merced Nº 211. Edificio de mampostería, de dos plantas, estilo indefinido. Del edificio original que fue remodelado, se conserva el portón de rejas.
En 1891, 62 inmigrantes italianos fundaron la Sociedad Obrera con el propósito de atender los problemas de los miembros de la colectividad, ofreciendo asistencia médica gratuita y subsidios por enfermedad, entre otras cosas. El edificio fue inaugurado en 1907 compartiendo sus instalaciones con los bomberos voluntarios.