BERISSO

[social_share/]

Imprimir
Delta Berisso
Playa Palo Blanco
Pesca Deportiva
Berisso Playa
Vino de la Costa
Vino de la Costa
Berisso
Calle Nueva York
Fiesta del Inmigrante
Fiesta del Inmigrante
Fiesta del Inmigrante
Calle Nueva York

Información General

Sobre la costa del Río de La Plata, la ciudad se encuentra ligada al desarrollo portuario industrial y al establecimiento de miles de inmigrantes nucleados en 19 colectividades extranjeras. Imperdible es la Fiesta Provincial del Inmigrante.

Distancia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 60 km


Atractivos turísticos

PLAYAS Y BALNEARIOS

El frente costero de Berisso abarca unos 22 kilómetros de costa sobre el Río de la Plata. En esta extensión, se producen distintos lugares naturalmente apropiados para las actividades de playa. De esta forma, a lo largo del tiempo, se han ido desarrollando de manera desigual distintos balnearios como: La Balandra, Playa Municipal, Playa Bagliardi, Palo Blanco y la playa de la Isla Paulino. Son variadas las características ambientales, los servicios e infraestructura -consultar por los existente de acuerdo a la época del año- y la popularidad de estos balnearios

 

Palo Blanco

Es el sector de playa más próximo a la ciudad. La costa se encuentra muy erosionada, con poco espacio para la permanencia. Se encuentra ocupada en parte por habitantes en construcciones precarias. Sin embargo, es una de las playas más concurridas por los berissenses por su proximidad y su fácil acceso. Se encuentra a la altura de Avenida Montevideo y 32. Se ingresa por Avenida Palo Blanco, y luego de recorrer 3 kilómetros de camino mejorado, se arriba a las playas. En dicho trayecto se puede apreciar el paisaje característico del monte costero, cultivos de vid y ciruela.

 

Playa Bagliardi

A pocas cuadras de la terminal de ómnibus de la Línea 202, se encuentra la calle de acceso a la playa. El mismo es un camino de asfalto que se usaba en épocas pasadas, para acceder a una fábrica militar. Dicho camino se encuentra flanqueado por un arroyo. Del otro lado del mismo se pueden apreciar las quintas vecinas, plantaciones de cañas, ciruela y uvas.

 

Playa Municipal

A 15 kilómetros del centro por Avenida Montevideo (Ruta Provincial 15) se encuentra la entrada que conduce a la Playa Municipal.

Un camino mejorado de 10 cuadras permite disfrutar del paisaje tranquilo y atractivo para quienes quieran tomar contacto con la naturaleza. En esta zona la costa se muestra muy erosionada por la acción del río. Un antiguo camino que vinculaba con la Playa La Balandra se encuentra en desuso y solo quedan de él rastros entre la vegetación y el avance de la línea de costa. Cuenta con viejos espigones preparados para pescadores.

 

Playa La Balandra

A 18 kilómetros del centro de la ciudad, al finalizar el tramo asfaltado de la Ruta 15 y casi en el límite con el partido de Magdalena, se encuentra el camino de acceso a la playa La Balandra. Este acceso posee una extensión de 3 kilómetros, que es de tierra parcialmente mejorado.
Es la playa más amplia del distrito, con 1500 metros de extensión. En el complejo se encuentra el Club de Pesca La Terraza, en un predio cerrado, que posee un camping usado principalmente por los pescadores pero abierto a todo público. El campamentismo se realiza también de manera libre a lo largo de la playa. El Club de Pesca La Terraza con apoyo de la Municipalidad realiza todos los años en la Playa La Balandra el concurso de pesca deportiva y Fiesta del Pejerrey, en el mes de mayo, y el concurso y Fiesta de la Corvina Rubia en el mes de octubre, esta última declarada Fiesta Provincial.
Isla Paulino

Se encuentra a 20 minutos de viaje en lancha. Integra la zona costera de Berisso, un territorio bajo, surcado por cursos de agua y cubierto de vegetación. Unos pocos habitantes brindan los servicios turísticos y se dedican al cultivo de la vid americana, frutales, hortensias, cañas, sauces y álamos.

La escollera portuaria ha ido produciendo acumulación de arena en la costa y dando lugar a una playa muy ancha y sorprendente.

También se puede acceder a la Isla Paulino por la playa Palo Blanco, recorriendo unos 4 kilómetros. Sin embargo, con vehículos solo es posible llegar con el nivel del río suficientemente bajo.

Las actividades que puede realizar el visitante incluyen: caminatas, avistaje de aves, safaris fotográficos, visita a los viñedos, pesca y deportes náuticos; o simplemente disfrutar de la playa y el paisaje natural. En la isla es posible acampar, alojarse en habitaciones de alquiler, almorzar y cenar.

 

DELTA BERISSENSE

La particularidad natural más sobresaliente de Berisso es a la vez su recurso más preciado y promisorio desde la perspectiva turística. Se trata del pequeño sistema deltaico que conforma adyacente al Río de la Plata, el Río Santiago y unos cuantos arroyos que tributan a este último, sistema natural al que sumó cursos de agua el hombre para la construcción del Puerto La Plata (canal de acceso al Dock central y canales aliviadores). Este sistema hídrico recorre lo que se conoce como monte costero, tierras bajas e inundables de origen aluvional, muy fértiles y de abundante vegetación, donde se afincan muy pocos habitantes, de los cuales la mayor parte son quinteros y productores de madera, vid americana, caña, mimbre, miel, frutas y algunas hortalizas.

El delta y en particular la Isla Paulino, tienen cierta tradición turística, indicada por las 5000 personas y casi 30 lanchas de pasajeros que recorrían el atractivo hacia las décadas de 1940 y 1950. Sin embargo, actualmente las visitas y el servicio de lanchas es mucho menor, aunque se perciben signos de recuperación.

Actualmente, el delta se está revalorizando a través de paseos fluviales para darle valor al recurso natural. En ocasiones especiales, como la Fiesta del Vino de la Costa (en el mes de Julio), se realizaron viajes guiados, con muy buena repercusión entre público local y visitantes. Por otra parte, el sitio presenta excelentes condiciones para la práctica de deportes náuticos, actividad que se está desarrollando y adquiriendo mayor importancia.
Es destacable también la declaración hecha por Ley Provincial donde se concede carácter de Paisaje Protegido al territorio que conforma el Delta, cuyas implicancias pueden ser favorables al interés turístico.

 

Arroyos

Existe un número importante de arroyos en el territorio costero berissense, muchos de los cuales forman parte del sistema deltaico y otros desaguan directamente al Río de La Plata hacia el Este del partido. El más importante es el arroyo El Pescado, que desde la zona de la alta terraza desemboca por medio del Arroyo La Maza en el Río de La Plata.

 

ACTIVIDAD NAÚTICA

El delta del Río Santiago presenta ideales condiciones para la práctica de deportes náuticos. En nuestra ciudad esta actividad se encuentra en pleno desarrollo, albergando más de 350 embarcaciones. Tres marinas, guarderías náuticas, astilleros y un club de remo, brindan los servicios para deportistas y todos aquellos que a través de la navegación disfrutan de la paz y el contacto con la naturaleza.

 

PESCA DEPORTIVA

Los amantes de este deporte encuentran en estas costas excelentes condiciones durante todo el año para la captura de especies muy variadas de acuerdo a la temporada: dorados, surubíes, pejerreyes, lisas, bagres, corvinas rubias, tarariras. En especial, en la Playa La Balandra donde existe un importante Club de Pesca y allí se realizan distintos concursos deportivos.
Pescadores avezados de estas costas también brindan servicios de guía embarcados durante todo el año.

 

CALLE NUEVA YORK

La calle Nueva York constituye un sitio histórico de intensa memoria urbana, testimonio y símbolo de hechos que signaron la historia de la ciudad de Berisso y la región: la inmigración, los frigoríficos y el puerto.

El área es un pequeño enclave residencial en el sector portuario compuesto apenas por doce manzanas de trazado ortogonal, conformando una cuña entre el Río, el Puerto y la ciudad.
Escenario de luchas obreras, fue protagonista de la movilización popular producida el 17 de octubre de 1945, cuando más de 10.000 trabajadores de los frigoríficos partieron desde la calle Nueva York y Berisso para producir la jornada político social más significativa del siglo XX en la Argentina, transformando así radicalmente la historia de nuestro país y convirtiendo al lugar en símbolo ineludible de aquella gesta. Próxima a lo que fueran los dos importantes frigoríficos Armour y Swift, durante las primeras décadas del siglo XX fue sinónimo de ambiente portuario.

A los inquilinatos y casas de pensión se agregaban restaurantes, cafés, casas de juego clandestino, casas de “tolerancia” y numerosos comercios de todo tipo. El ambiente cosmopolita del lugar, simbolizado por los marineros que desembarcaban en el puerto, tuvo su simiente en los inmigrantes de las más diversas nacionalidades que llegaron a Berisso y que, según las historias cuentan, hicieron en aquella ciudad de principios de siglo una babel empedrada en la que se escuchaban mil y una lenguas, y que en la década del ´30 llegó a ser conocida tanto como la porteña Avenida Corrientes.

Por su valor histórico, cultural, arquitectónico y ambiental, la calle Nueva York fue declarada en 2005 Lugar Histórico Nacional.

 

VINO DE LA COSTA

Durante el período de la inmigración masiva, del que Berisso fue protagonista singular por su historia portuaria, en las tierras bajas de la isla y del monte costero, muchos de los pioneros cultivaron sus quintas de verduras, hortalizas, frutales y vides, aprovechando la cercanía al mayor mercado consumidor del país.

La implantación de la vid americana bajo el sistema de parral se adaptó singularmente a las condiciones locales, dando como resultado un vino diferente por su aroma frutado y particular sabor, que es reconocido desde hace un siglo por la población de nuestra ciudad y región.

En sus comienzos, trabajaba en la viña toda la familia para lograr obtener aquel vino que comenzó a consumirse y venderse localmente. Su comercialización llegó pronto a restaurantes y comercios de barrio, a las fondas de la calle Nueva York, a Ensenada y a La Plata.

Se lo conoció como «el Vino de la Costa» y se convirtió pronto en furor cuando el puerto hacía girar al mundo alrededor de esta ciudad.

Entre las décadas del ‘40 y el ‘60 se llegaron a vender más de un millón de litros anuales.

A pesar de su época de florecimiento y de su notable tradición local, el vino de la costa comenzó a ser amenazado por diversos factores que disminuyeron drásticamente su producción. La progresiva preponderancia de los vinos cuyanos, las crecidas extraordinarias del Río de la Plata, la migración de los jóvenes hijos de los quinteros, jaquearon todo aquel esfuerzo de los pioneros y llevaron al vino de la costa casi hasta su desaparición. Sobrevivió apenas para el consumo familiar y para la venta al menudeo, casi para los amigos. Tras largos años fuera del circuito comercial, durante las últimas ediciones de la Fiesta del Inmigrante, entre los puestos de la feria, acompañando a las comidas típicas de las colectividades, volvieron a servirse los Vinos de la Costa.

Sin perder el concepto artesanal de la tradición productiva, los viñateros de Berisso han vuelto a creer en el futuro de su producción de vides y ciruelos.

El Camino del Vino

Congregados en el Grupo de Viñateros, hoy constituidos como “Cooperativa de la Costa de Berisso”, un conjunto de productores familiares realizó una serie de actividades que dieron como resultado una dinámica de trabajo que se convierte en un magnífico ejemplo de revalorización cultural y desarrollo local.

Actualmente, con el decidido apoyo municipal, se trabaja en conjunto en la anhelada recuperación de la producción y la vuelta del Vino de la Costa.